Zombis en Guayaquil


Hoy (julio de 2020) es un momento complicado para hablar sobre enfermedades que cuestan la vida a cientos de personas, lo sé. Sin embargo, intentaré abordar este tema como lo que es: un comentario sobre un libro que leí hace poco.

Fue el primero que leí completo este año, y es aquel con el que retomé la lectura, ya que hace tiempo había dejado de lado esta excelente costumbre.

La idea es sencilla, pero a la vez interesante: una plaga zombi llega a Guayaquil durante el año 1842. Es sencilla porque películas y series de este tipo hay millones, y la historia es casi siempre la misma. Y es interesante porque yo vivo en Guayaquil y no puedo dejar de imaginar a muertos vivientes caminando por las calles que conozco y he transitado incontables veces.

Este libro, escrito por el autor e ilustrador ecuatoriano Gabriel Fandiño (bajo el pseudónimo de Décimo Quevedo), entró en mi radar hace varios años, cuando frecuentaba las convenciones de cómics y anime en la ciudad. Lo vi en los stands de Monocómics, un grupo guayaquileño dedicado a elaborar, editar, publicar y enseñar sobre cómics en Ecuador.

Capturó mi atención desde a primera vez, sobre todo por las increíbles ilustraciones de Fandiño, que me fascinaron. No podía dejar de pensar en muertos vivientes vestidos con ropa similar a las utilizadas por los soldados de la época colonial.

Pude leerlo ahora, ya que el autor subió el libro a un drive y permitió su descarga gratuita. Ante las medidas y recomendaciones para evitar más contagios de COVID-19, tuve un par de horas al día (que antes servían para viajar en transporte público entre casa y trabajo) que dediqué a la lectura de este libro, ahora en formato PDF.

No quiero hacer revelaciones que arruinen la experiencia de quien quiera leer este libro, o de quien lo esté haciendo. Así que solo comentaré cosas generales:

  • La plaga zombi llega a Guayaquil mediante la ría.
  • En esa época, era común la fiebre amarilla.
  • Los síntomas de ambas enfermedades son similares.
  • Aparecen personajes que realmente existieron en la historia ecuatoriana.
  • Enlazan la historia con sucesos históricos que realmente ocurrieron.
  • Las ilustraciones son increíbles.

Ok, espero no haber revelado cosas demás. Sin embargo, me atrevo a decir una más, mi personaje favorito es José Rodríguez Labandera. Esto a pesar de que no es el prototipo de personaje que más me agrada en las historias.

Si desean leer el libro, y el tiempo está de su lado, pueden descargarlo en formato PDF desde su fanpage en Facebook, dando clic aquí.

Algún día me gustaría entrevistar a Gabriel Fandiño, y me encantaría ver una serie basada en el libro, con un buen presupuesto, algo tipo producido por Netflix. Mientras, nos veremos en el siguiente post.

Comentarios